Hoy en día, con tantos juegos electrónicos y tanto internet, los juegos y juguetes de antaño, aquellos con los que nuestros padres y abuelos disfrutaban, van cayendo en olvido.
La infancia no puede entenderse si no estuvieran presentes los juegos y los juguetes, puesto que con ello el niño aprende a expresarse, a comunicarse, a experimentar, a soñar..etc. Les proporciona una fuente de placer y satisfacción, a la vez que estimulan sus sentimientos, sus emociones, su imaginación y su creatividad. Pero también es una vía de descargar energías y tensiones. Los expertos siempre han recomendado que los juegos al aire libre y en compañía estimulan al niño para su crecimiento así como su desarrollo metal y creativo.
En la época de nuestros abuelos y padres, los juegos se dividía por géneros, por un lado los niños se divertían con las chapitas, la peonza, el balón, el tirachinas, mientras que las niñas se divertían con sus muñequitas y sus cocinitas. Había pocos juguetes ya que en los años 50 o 60, la situación económica de nuestros padres no permitía adquirir ciertos juguetes que en muchas ocasiones eran casi artículos de lujo. Por ejemplo, aún recuerdo el día que paseando con mi madre se le iluminó la cara al ver la mítica “Mariquita Pérez”, muñeca que todas las niñas de los 60 anhelaban y que pocos bolsillos podían permitirse.
También estaban los bebes con carita de porcelana, o muñequitas de trapo o de cartón. Para los niños estaban los cochecitos de hojalata, trenes de hojalata y los soldaditos de plomo. Sin mencionar que el ingenio de nuestros abuelos y padres era enorme, puesto que también solían idear sus propios para que nos costará ningún dinero.
Aunque las formas de jugar han ido cambiado a los largo de los años, siempre quedan algunos juegos que perduran con los años, incluso van pasando de generación en generación. Por ejemplo, la pelota es uno de los juguetes e instrumentos que muchos niños han utilizado para su diversión y que hoy en día, aunque con menos frecuencia, sigue siendo unos de los juguetes más valorados. También han perdurado hasta nuestros días, la cuerda, la gallinita ciega, el pollito inglés, el tú la llevas, el escondite etc, juegos que se practicaban en grupos, con los amiguitos en las puertas de nuestras casas. En la actualidad los niños, por un tema de seguridad ya no juegan en la calle con sus vecinitos. No andan en bicicleta o patines por la calle. Tampoco juegan al futbol ni se esturrean en la acera a intercambiar cromos.
Los niños del siglo XXI reciben regalos constantemente, por lo que llega un momento que piden por pedir, y dejan de valorar el propio juguete. Ya no sólo se les obsequia con regalos el día de su cumpleaños o el día de reyes, ahora también en navidad, en sus santos, por las buenas notas y muchos, incluso, premian a sus hijos por sus malas notas. Cuando nuestros padres eran pequeños sólo obtenía un juguete al año, eso sí tenían suerte, por lo que se pasaban semanas y semanas, incluso meses jugando sin parar con el mismo juguete, haciendo que valoran más lo que tenía. El hecho de que los niños pidan más y más se debe sobre todo a las vías de comunicación, televisión, internet, publicidad de los grandes almacenes. Allí donde vayas, hay un nuevo juguetito, o una nueva tontería, tan llamativa que el niño sólo piensa en obtenerla cueste lo que cueste. Con una simple rabieta el niño obtiene lo que quiere, y en poco menos de una hora, ese nuevo objeto deja de tener valor para él, desechándolo y poniendo su visión en un nuevo objetivo. La televisión ha sido un factor muy decisivo en éste problema, ya que se ha convertido en un medio de gran influencia en los niños. Es por eso que los padres deben estar muy al pendiente de lo que les piden sus hijos y no por querer estar bien con ellos deben complacer todo lo que les pidan, si no también deben tomar en cuenta lo que un juguete beneficia o perjudica a los niños
La mayoría de los niños y jóvenes prefieren pasar las horas muertas delante de una consola o del ordenador, dándole que te dale a los mandos o al teclado. Los videojuegos se empezaron a extender a mediados de los 80, instalándose en casi todos los hogares y que actualmente genera cuantiosas sumas de dinero a esta gran industria. Aunque a priori, el uso de estas maquinitas no es dañino, siempre y cuando se use controladamente, a la larga es perjudicial para el niño y el adolescente. Ahora los niños giran alrededor de los videojuegos, quitándole vida social, puesto que se instalan en sus casas aislados no solo de sus amigos sino también se aíslan de sus propios padres y hermanos.
Pero también tienen su parte positiva, y es que hay muchos juegos están ideados para el aprendizaje y desarrollo educativo.
Aun así, el 90% de los juguetes que tienen los niños, no son educativos. Y no digamos el poco margen de creatividad que los juguetes dejan a los pequeños, por lo que muchos a la media hora de a ver estado jugando desplazan al juguete sin volver a tocarlo más por el resto de sus días. Me pregunto que dirán estos niños cuando sea adultos y sus hijos les pregunten cual era su juguete favorito, creo que lo tendrán bastante difícil.
Ahora haremos dos entrevistas: a un padre y a un hijo de una misma familia para comparar los juegos, la forma de jugar, con que personas juegan… que tenían en sus respectivas épocas.
-Entrevista al padre:
1º ¿Cuales fueron tus tres juegos favoritos?
-Las chapas que en mi pueblo se llamaban platete que consistía en meter en un hoyo la mayor cantidad posibles de chapas de botellas que recogíamos del suelo en la puerta de los bares.
-Clavo: era un juego en el que utilizábamos un clavo de de hierro y lo hincábamos en una serie de cuadrados que hacíamos en la tierra.
-Fútbol era mi preferido.
2º ¿Recuerdas cual fue el tu primer juguete?
Un caballo de cartón que al ir a la fuente, lo metí en el agua para que bebiera y todo el cartón se deshizo.
3º ¿Qué juguete deseaste y que nunca tuviste?
Una bicicleta, porque en aquella época era un juguete solo al alcance de muy pocos, si bien yo mataba el gusanillo con las bicicletas de mis amigos.
4º ¿Solías jugar solo o con tus amigos?
Siempre que podía jugaba con mis amigos aunque otras veces jugaba solo.
5º ¿Cuánto tiempo invertías diariamente en jugar?
Todo el tiempo que me dejaba libre el colegio y el trabajo con mi padre.
6º ¿Jugabas dentro o fuera de la calle?
En la calle debido a que en mi época no había coches ni nada por estilo y porque la mayoría de los juegos eran en la calle. Solíamos quedar todos en una calle del pueblo donde organizábamos juegos en los que participaban veinte o treinta personas. En una ocasión uno de mis amigos resultó herido en un ojo, que al final perdió, al recibir un palo en forma de flecha.
7º ¿Cómo ves los juegos de hoy en día?
Aunque se invierten mucho tiempo en ellos no permite relacionarse con los demás.
8º ¿Crees que los jóvenes de hoy en día valoran lo que tienen?
No demasiado, porque cada vez que desean algo lo tienen inmediatamente perdiendo la ilusión y la imaginación para poder crear juegos de nada.
9º ¿Como definirías tu infancia respecto a los juegos?
Feliz ya que en aquellos momentos tenia muy pocas cosas pero tampoco necesitaba mas y los aprovechaba al máximo
-Entrevista al hijo:
1º ¿Cuales fueron tus tres juegos favoritos?
-Powers Rangers que los utilizaba para crear batallas con el Powers Rangers de mi hermano.
-Game boy color que me la regalaron en mi primera comunión.
-Fútbol que los practicaba horas y horas.
2º ¿Recuerdas cual fue el tu primer juguete?
No, la verdad es que no lo recuerdo, he tenido tantos…
3º ¿Qué juguete deseaste y que nunca tuviste?
Un Spiderman que lanzaba telarañas.
4º ¿Solías jugar solo o con tus amigos?
Yo jugaba con mis amigos pero la verdad es que con la persona que mas he jugado es con mi hermano pequeño. Muchas veces he peleado con él pero recuerdo una vez en la que mis padres nos castigaron a sentarnos frente a frene y hasta que no nos pidiéramos perdón no nos podíamos levantar.
5º ¿Cuánto tiempo invertías diariamente en jugar?
Pues… la verdad es que no lo recuerdo supongo que sería cuando terminaba de hacer los ejercicios que nos mandaban en el colegio.
6º ¿Jugabas dentro o fuera de la calle?
Tanto en la calle como en casa, cuando hacia más frío me quedaba en casa y cuando hacia mejor tiempo iba fuera.
7º ¿Cómo ves los juegos de hoy en día?
Ami personalmente me gusta porque son los juegos con los que me he criado.
8º ¿Crees que los jóvenes de hoy en día valoran lo que tienen?
Antes cuando era pequeño no lo entendía pero hoy en día llego a ala conclusión de que los niños no hemos valorado nuestros juegos porque siempre que hemos querido lo hemos tenido sin mucha dificultad.
9º ¿Como definirías tu infancia respecto a los juegos?
Bastante feliz porque he recibido una buena educación de mis padres y de la gente que me rodea.
En conclusión, videoconsolas, ordenadores, muñecas que toman el biberón y hablan, juguetes electrónicos, etc., han desplazado durante los últimos años aquellos juegos que fruto de la imaginación o de ciertas habilidades y destrezas divertían a nuestra generación y a las anteriores. Hoy día, en cambio los niños no se conforman si no tienen el último juguete en salir al mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario